⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 766 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 191
⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 766 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 191

Una gran característica de los millennials, esta nueva generación tan envalentonada que, por ejemplo, funda medios de comunicación sin periodistas (?), es que se manejan constantemente a prueba y error. No tienen miedo de equivocarse porque confían en que esta es la mejor manera de producir contenido y no quieren perder tiempo. Momento de arrepentirse siembre habrá.

Llevemos esto a la política. Macri asumió en diciembre de 2015 con varios objetivos, uno de los más importantes era diferenciarse de su antecesora en el cargo. Utilizando una debilidad como fortaleza fue que, luego de ciertas medidas donde no había obtenido consenso con la oposición y que fueron muy mal tomadas por la opinión pública, se empezó a caracterizar por “volver hacia atrás”.

Medidas que eran antipáticas, actitudes tomadas frente a determinadas situaciones y hasta declaraciones sobre diferentes temas, comenzaron a ser blanco de arrepentimiento por el presidente y parte de su cúpula de gobierno. El truco estaba en lo siguiente: “Nosotros somos personas. Y nos equivocamos, como todos, pero la diferencia es que no tenemos miedo de reconocerlo ni de escuchar a la gente”. Ni Sergio Ramos sale jugando tan limpio.

Ahora… Tampoco abusemos ¿No? Son dos los problemas que se enfrenta hoy el gobierno nacional. No, no le estamos haciendo precio: Cambiemos tiene decenas de problemas, pero comunicacionalmente (en esto en particular) son dos.

Primero, qué es lo que pasa cuando la gente tomó bien esta humanización de equivocarse pero te advierten: “tampoco se haga costumbre”. La gente aceptó con buenos ojos ciertos errores del gobierno porque han resuelto que algunas medidas no impactaban como esperaban y eligieron volver hacia atrás. “Es un gobierno que al fin escucha”, llegó a decir algún usuario en las redes sociales en alguna parte del país. La cuestión es que la reiteración constante de esta acción terminó por agotar a un número considerable de ciudadanos (muchos, por cierto, votantes de Cambiemos).

Y lo segundo es, cuando después de un relativo agotamiento de paciencia de la gente, encarás cambios donde no necesitas de una opinión pública para darte cuenta de su impacto negativo. Esto se refleja, sobre todo en los últimos meses, en las medidas de ajuste económico. A la voz de la población se le suma la de referentes de la oposición, como en este caso de las provincias, y aporta a un malestar todavía mayor. Precio que tiene que ser pagado por el gobierno nacional.

Y si hay un precio a pagar, hay alguien que lo cobra y que sale fortalecido de esta situación. Se trata de esos referentes que, en esta última medida, lograron revertir la pésima decisión de Iguacel, secretario de Energía, de trasladar la tarifa social a las provincias a partir del próximo año. 

Es así como el Gobierno vuelve a retroceder y finalmente no van a sufrir los gobernadores y los intendentes el traspaso de la tarifa social. Lo habían anunciado el lunes pasado y estaba previsto que empezara a regir desde el 1° de enero del año que viene. Se generó un revuelo enorme con distintos referentes provinciales que salieron a criticar la medida y Macri decidió dar marcha atrás.

Maurice Closs y Maggie Solari Quintana criticaron en las redes sociales la decisión del lunes pasado, del Gobierno Nacional. Cada uno de los referentes opositores de distintas provincias hicieron reveer la decisión tomada por Cambiemos.

Y finalmente, el reconocimiento a la medida tomada en el día de hoy

Si por algo se caracterizó este gobierno es por manejarse como un millennial: a prueba y error. Constantemente han sacado medidas, a lo largo de estos 3 años, donde probaban con el humor, tanto de la gente como de la oposición, y ya son varias las oportunidades en las que volvieron hacia atrás.

El Gobierno anunció que suspendió su decisión de traspasarle a las provincias la responsabilidad de financiar la tarifa social para el servicio eléctrico. La decisión fue tomada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, cinco días después de que el entonces ministro de Energía (hoy devenido en Secretario después del recorte ministerial), Javier Iguacel, firmara la resolución para que las provincias se hagan cargo de la tarifa social.

“En el marco de las conversaciones con las provincias, y dadas las nuevas competencias del Ministerio de Hacienda en relación a la energía, el ministerio suspenderá la entrada en vigencia de la resolución 122/2018 aprobada el pasado 3/09/2018 para su evaluación y eventual modificación”, dijo la cartera en un comunicado.

Resultado de imagen para dujovne iguacel
Javier Iguacel y Nicolás Dujovne.

El ya extinto ministerio de Energía publicó el miércoles en el Boletín Oficial la resolución 122/2018 que establecía que, a partir del 1 de enero de 2019, el financiamiento del régimen de Tarifa Social de electricidad pasará a estar a cargo de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. 

La resolución del Boletín Oficial tiene fecha del lunes 3 de septiembre, antes de la reorganización ministerial que anunció el presidente Mauricio Macri. La transferencia a las provincias del régimen de tarifa social eléctrica era una de las iniciativas anunciada por el ministro Dujovne para lograr el déficit primario cero de las cuentas públicas en 2019.

En pos de alcanzar el equilibrio fiscal, el Gobierno quiere que el recorte del 0,5% del déficit de 2018 (que cerrará cerca de los 2,6% del PBI) provenga del ajuste sobre los subsidios al transporte y a la energía.

La Nación negocia que el ajuste total de las arcas públicas alcance los $ 500.000 millones, de los cuales $ 100.000 millones deberían aportar las provincias. En ese contexto es que negocian llegar a un acuerdo para el Presupuesto 2019, una pieza clave que necesita el Gobierno para mostrar ante el FMI mientras renegocia las condiciones del préstamo por u$s 50.000 millones. Mientras continúan las deliberaciones a nivel técnico, el presidente Mauricio Macri recibirá el martes a los gobernadores.

Tampoco son todas similitudes las de este gobierno con los millennials. Estos últimos se caracterizan por aprender del fracaso… 

 

 

Share.