🇦🇷 Femicidios en 2024: 137 | ⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 550
🇦🇷 Femicidios en 2024: 137 | ⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 550

La provincia se destaca por su rica biodiversidad y sus esfuerzos de conservación, con leyes que protegen sus selvas, parques y reservas naturales. En el Día de la Diversidad Biológica, Misiones es ejemplo a nivel regional, nacional e internacional.

Cada 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica. La fecha fue establecida por la Organización de las Naciones Unidas para destacar la importancia de la biodiversidad y la necesidad de protegerla. En ese contexto, es relevante el rol de Misiones, reconocida como el territorio argentino con mayor porcentaje de flora y fauna.

La provincia alberga el 52% de la biodiversidad nacional, un verdadero tesoro que se conserva mediante una serie de leyes y políticas ambientales. Esta riqueza se manifiesta en su selva, parques nacionales y reservas, que son hogar de una inmensa variedad de especies animales y vegetales, algunas de ellas únicas en el mundo.

La Ley de Bosques, Ley de Áreas Naturales Protegidas, Ley de Protección de la Fauna y Ley de Humedales son algunas de las normativas que sustentan los esfuerzos de conservación en la provincia. Estas no solo buscan proteger los ecosistemas y especies, sino también promover el uso sostenible de los recursos.

El Parque Nacional Iguazú, uno de los ejemplos más emblemáticos de la conservación en Misiones, no solo es famoso por las Cataratas, sino también por su diversidad. Es una de las reservas de la biosfera reconocidas por la UNESCO, que destaca la importancia global de sus esfuerzos de conservación.

La biodiversidad no sólo tiene valor ecológico, también económico y cultural. Las comunidades, muchas guaraníes, desarrollaron una relación de respeto y cuidado con la naturaleza, que se transmitió por generaciones. Esto se integra con las políticas modernas de conservación, lo que crea un modelo único de gestión ambiental.

Reconocimientos por la protección de la diversidad biológica

Desde enero del 2019, la provincia es la Capital Nacional de la Biodiversidad. Este título refleja el compromiso con la preservación de la riqueza natural que alberga dentro de su territorio. A pesar del desafío ambiental nacional, la región se convirtió en un bastión de esperanza para la conservación.

La Selva Paranaense se enfrenta a amenazas inminentes de deforestación debido a la expansión agrícola y la invasión de especies introducidas. En los últimos 120 años, la región perdió un alarmante 95% de su bosque nativo. Esto generó un impacto crítico en la flora y fauna local. Sin embargo, Misiones asumió el papel de protector de esta selva única en el mundo con el fin de contrarrestar los efectos adversos y liderar iniciativas de conservación.

Misiones implementa una serie de programas y políticas orientadas a la conservación de su biodiversidad. Proyectos de reforestación, iniciativas contra la deforestación, y la creación de áreas protegidas son algunas de las estrategias claves que buscan revertir el impacto ambiental negativo. Además, establece alianzas internacionales dedicadas a la conservación de la biodiversidad para fortalecer los esfuerzos locales.

El reconocimiento de Misiones como la Capital Nacional de la Biodiversidad no solo implica la preservación de la fauna y flora local, sino también la promoción del turismo sostenible. La belleza natural de la selva misionera resulta un imán para los amantes de la naturaleza y los eco turistas, quienes generan un impacto positivo en la economía local y fomentan la conciencia ambiental.

En este Día Internacional de la Diversidad Biológica, es crucial reconocer y celebrar los esfuerzos de la provincia para proteger sus entornos. No solo se posiciona como un ejemplo de conservación en Argentina, sino también en el ámbito internacional, lo que demuestra que es posible armonizar el desarrollo con la protección.


Publicado originalmente en Canal 12 Misiones

telam
Share.