🇦🇷 Femicidios en 2024: 137 | ⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 559
🇦🇷 Femicidios en 2024: 137 | ⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 559

Finalmente, la Ley Bases fue aprobada en el Senado. En una sesión que arrancó pasadas las 10 de la mañana de ayer y en la que hubo serios incidentes en las inmediaciones del Congreso, el proyecto enviado por el presidente Javier Milei consiguió el visto bueno de la Cámara alta y ahora regresará a Diputadas para ratificar los cambios que se le introdujeron. Mientras tanto, sigue la votación en particular, dividida en títulos:

Luego de discusiones, especulaciones y acusaciones cruzadas, la votación en general concluyó 36 a 36 y la vicepresidenta Victoria Villarruel debió desempatar a favor de la medida promovida desde el Gobierno.

“Hoy vimos dos Argentinas, una que incendia autos y arroja piedras, y otra de los trabajadores que están esperando con profundo dolor y sacrificio que se respete el resultado electoral del año pasado, que eligió un cambio en Argentina”, dijo la vicepresidenta al justificar su decisión a favor de la Ley Bases.

En ese marco, hubo expectativas hasta último momento por los votos de algunos referentes radicales y también sobre qué harían los senadores Natalia Gadano y José María Carambia, de Santa Cruz. Los legisladores anticiparon que no darían quorum, pero luego de conseguido el mismo bajaron al recinto para votar en contra de la Ley Bases y esto emparejó la votación. Curiosamente, Gadano emitió mal su voto, lo que había dado un resultado 37 a 35, pero luego se retractó.

El momento del desempate de Villarruel:

El Gobierno cedió ante algunos de los pedidos de la “oposición dialoguista” a fin de conseguir la sanción de la Ley, que el presidente Milei considera como fundamental para el desarrollo económico del país.

En ese marco, el Gobierno eliminó el capítulo previsional, por lo que los eventuales beneficiarios podrán seguir jubilándose sin contar con 30 años de aportes. Es decir: se mantiene la moratoria, tal como reclamaba un sector.

Por otro lado, desde el oficialismo modificaron uno de los artículos “motosierra” y se estableció que no se podrán eliminar organismos como el Conicet, el INTA, el INCAA, entre otros.

En cuanto a uno de los temas más candentes, el RIGI, se estableció que las empresas locales pueden acceder a los mismos beneficios que las empresas extranjeras.

A partir de esta aprobación, por la que el presidente debió dilatar su partida a Europa para participar de G7 y asegurar así la definición de Victoria Villarruel, la Ley pasa al tratamiento en particular.

Se esperan otros cambios en torno al tratamiento en particular y luego de ellos, la Ley volverá a Diputados para un nuevo tratamiento en particular de las modificaciones que han insertado los senadores.

Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI):

Limitado a sectores agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología. Obligatoriedad de contratar proveedores locales.

Privatizaciones:

Se excluyen organismos culturales y ciertas empresas estatales. Restricciones en procedimientos y plazos para privatización de activos.

Moratoria:

Nuevos plazos para regularización de deudas tributarias. Incluye facilidades de pago y reducción de intereses para ciertos sectores.

Procedimientos y Plazos:

Ajustes en los plazos y procedimientos para la presentación y aprobación de proyectos. Simplificación de trámites para inversiones en infraestructura.

Contratación Pública:

Nuevos lineamientos para garantizar la transparencia en la adjudicación de contratos .Compromisos adicionales para fomentar la participación de pequeñas y medianas empresas.


Publicado originalmente en Mendoza Post

Share.