⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 829 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 254
⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 829 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 254

Para evitar una ruptura total, el gobierno argentino firmó la declaración final del G20 pero presentó sus objeciones en X.

La cumbre del G20 concluyó este martes con Lula da Silva como anfitrión del encuentro y la presencia destacada de otros mandatarios mundiales. En el mismo, el presidente brasileño llamó a la firma de un Pacto contra el hambre y la pobreza, al que Argentina adhirió con ciertas objeciones. Así lo comunicaron desde la cuenta de la red social de Elon Musk, Oficina del Presidente, donde presentaron varias objeciones al acuerdo.

Por otra parte, y durante el evento, el presidente Javier Milei mantuvo diversas reuniones bilaterales, entre las que destacan sus conversaciones con el presidente de China, Xi Jinping, la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, y el primer ministro de India, Narendra Modi. En paralelo, los representantes argentinos formalizaron por escrito las objeciones mencionadas del Gobierno libertario a la Declaración final del encuentro multilateral, que tuvo lugar en Brasil.

Una adhesión pragmática al acuerdo del G20, con las objeciones del caso

Algunas de estas objeciones no se conocieron hasta ese momento, como la solicitud del Gobierno de resaltar la “integridad territorial” de Ucrania sin hacer mención a la invasión rusa. Además, realizaron una fuerte defensa en los apartados referidos al Estado de Israel y enviaron esta notificación a los sherpas de todos los países involucrados.

En el evento, el canciller Gerardo Werthein se ausentó para participar en las bilaterales con Xi, Georgieva y Modi. También estuvieron presentes el sherpa argentino ante el G20, Federico Pinedo, y el embajador argentino en Brasil, Daniel Raimondi.

El lunes, Milei se dirigió a los presidentes en sesiones plenarias cerradas, sin transmisión oficial, y el único momento visible fue un saludo frío y distante con Lula da Silva en la explanada del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro.

En su primer discurso, Milei expuso posiciones en contra del Estado, de la Agenda 2030, contra las políticas de género y de impuestos a los ricos. Gabriel Boric, el presidente de Chile, respondió a estas afirmaciones de forma indirecta, mencionando los daños del neoliberalismo desde su perspectiva como parte de una coalición de izquierda.

El comunicado oficial de la Oficina del Presidente

Para el mediodía del lunes, Argentina, que había causado menos revuelo del esperado en la cumbre, firmó su declaración para evitar una ruptura total. El país se limitó a disociarse de algunos puntos de la declaración final, como quedó registrado en un documento que detalla las siguientes formulaciones:

“La República Argentina no va a obstaculizar la aprobación de una declaración de líderes del G20 en la reunión de Brasil 2024, pero su decisión se enmarca en los términos de la Declaración Final. La Argentina considera que el mundo está atravesando un momento de grave peligro en materia de seguridad internacional, con violaciones a la integridad territorial de algunas naciones, como Ucrania, y con acciones que buscan expresamente la desaparición del Estado de Israel”, señala el documento.

Y continúa: “En este contexto, creemos que los líderes del G20 deben expresarse sobre la ayuda humanitaria, la liberación de rehenes y las gestiones de paz, pero sin ignorar las acciones ilegales de quienes atacan al Estado de Israel desde distintas naciones y a través de fuerzas militarizadas o terroristas, que son parte esencial del conflicto”.

El documento también subraya que “a la Argentina le preocupa que no se hayan respetado sus líneas rojas, fundamentales para el funcionamiento del consenso. A pesar de ello, la Argentina no se disocia del G20, sino que busca fortalecerlo, con su ejemplo de no obstaculizar la declaración de líderes”. En este sentido, se enumeran ciertos puntos que se consideran “líneas rojas” de las cuales el país se disocia.

Los puntos claves de disociación

1. Libertad de expresión y daños en línea: La Argentina propone eliminar las expresiones “desinformación, información falsa, discursos de odio y otros daños en línea”, con el fin de preservar las libertades de pensamiento y de expresión. La Constitución argentina prohíbe que el poder político limite la libertad de expresión. La libre manifestación de ideas a través de la prensa y las plataformas digitales, que ya han sido censuradas por diversos Estados, resulta de singular importancia. Cualquier calificación formal de la información podría constituir censura, salvo que se trate de un delito, en cuyo caso deben ser jueces independientes quienes lo determinen.

2. Implementación de la Agenda 2030: La Argentina considera que numerosos aspectos de la implementación de la Agenda 2030 afectan la vida, la libertad y la propiedad de las personas, valores consagrados en nuestra Constitución que deben ser defendidos.

3. Mención a los Contribuyentes: La Argentina considera que no es correcta la mención de ciertas categorías de pagadores de impuestos, por ejemplo, los ultra-rich, a ser potencialmente gravados, ya que esto resulta discriminatorio y también implica un trato desigual frente a la ley.

Finalmente, la Argentina entiende la palabra “género” de acuerdo con el artículo 7.3 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. La declaración destaca que “la Argentina no apoya ningún tipo de discriminación positiva, ya que violenta la igualdad ante la ley y vulnera los derechos de otros grupos”.


Publicado originalmente en Canal 12 Misiones

Share.