⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 765 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 190
⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 765 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 190

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas continúan su senda de crecimiento en el comercio exterior, logrando un incremento interanual del 30% en volumen durante los primeros diez meses del 2024. De acuerdo con un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las pymes exportaron 7,2 millones de toneladas en este periodo, lo que generó ingresos por 8.367 millones de dólares, representando un 12,4% de las exportaciones totales de la Argentina.

Este impulso exportador se consolida, sobre todo, en Sudamérica, destino que representa el 33,1% del total, destacándose Brasil y Chile como los principales socios comerciales. Europa ocupa el segundo lugar con un 24,2% de las exportaciones, liderado por Países Bajos, España e Italia. En total, veinte países concentran más del 79% de las operaciones de exportación de las pymes argentinas.

Puerto de Posadas: un nuevo capítulo para la logística del norte del país

En este contexto de crecimiento exportador, el puerto de Posadas, ubicado en el suburbio de Nemesio Parma, reapareció en la escena logística regional. El 2 de marzo de 2024, el puerto envió su primer convoy de carga en una barcaza con 300 toneladas de pasta celulósica y 250 toneladas de té hacia China, Estados Unidos y Europa. La carga llegó al puerto de Rosario y fue trasbordada para seguir su ruta a través del puerto de Montevideo hacia destinos finales, utilizando un barco feeder de MSC.

El regreso del puerto de Posadas a la actividad comercial es un hito para Misiones, resultado de un largo proceso de siete años liderado por la Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (Appsa), que tomó la gestión de la terminal después de múltiples intentos fallidos de encontrar un operador privado. La infraestructura incluye una moderna grúa alemana Liebherr y un portacontenedores Reachstacker, que insumieron más de 2 millones de euros en inversiones.

Según Giuliano, exministro de Transporte de la nación, el puerto de Posadas tiene el potencial de integrar la Flota Fluvial Federal, que busca fortalecer la competitividad en los ríos argentinos.

Perspectivas de crecimiento y demanda de la industria misionera

Los empresarios locales han manifestado un fuerte apoyo a la reactivación del puerto de Posadas, como hito en la búsqueda por optimizar su logística. Entre ellos, Pablo Ruival, country manager de Arauco Argentina, afirmó que esta nueva vía es fundamental para la logística de su empresa, que exporta dos tercios de su producción a mercados internacionales.

Además de productos forestales, Misiones exporta yerba mate y tabaco, y el puerto apunta a captar carga de productores de soja de los estados brasileños vecinos. Guillermo Fachinello, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), anticipa que cada vez más empresas locales considerarán al puerto como una alternativa viable, consolidando una opción logística que históricamente formó parte de la identidad misionera.

El rol del río Paraná y el impacto cultural en Misiones

La reactivación del puerto de Posadas no solo tiene implicancias económicas, sino también culturales. Durante el siglo XIX y gran parte del XX, el río Paraná fue la principal vía de transporte para Misiones, y hoy, su historia revive con el retorno del puerto. El puerto de Posadas, que lleva el nombre de la teniente Eliana María Krawczyk, heroína del submarino ARA San Juan, representa un tributo a la herencia fluvial de la región y a las nuevas oportunidades que este recurso puede ofrecer a la economía provincial.

Con esta infraestructura estratégica y una demanda potencial en crecimiento, el puerto de Posadas se consolida como un pilar fundamental para el desarrollo económico de Misiones y como un símbolo de la resiliencia de la provincia en el comercio internacional.


Publicado originalmente en Noticias Argentinas 

Share.