⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 761 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 186
⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 761 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 186

Varios líderes europeos advirtieron este lunes sobre los riesgos que representa Elon Musk para la democracia, tras sus recientes declaraciones y su intervención en la política alemana. El magnate, propietario de X (anteriormente Twitter) y asesor del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, mostró públicamente su apoyo a Alice Weidel, candidata del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), en las próximas elecciones de ese país.

Musk también se refirió al canciller alemán, Olaf Scholz, a quien calificó de “tonto”, y al presidente Frank-Walter Steinmeier, a quien acusó de ser un “tirano antidemocrático”. Estas declaraciones generaron reacciones tanto en Alemania como en otros países europeos.

La Comisión Europea (CE) anunció que analizará los posibles riesgos para la democracia derivados de las acciones del empresario. Thomas Regnier, portavoz del organismo, afirmó que aunque Musk tiene derecho a la libertad de expresión, la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea establece límites, especialmente en el uso de plataformas digitales para influir en procesos electorales.

El empresario prevé realizar una entrevista en vivo con Weidel este jueves a través de su red social, donde calificó a la AfD como “la única formación capaz de salvar a Alemania”.

«Creo que es preocupante que un hombre con un acceso enorme a las redes sociales y grandes recursos económicos se meta de forma tan directa en los asuntos internos de otros países. No es así como debería ser entre democracias y aliados», dijo Støre a la televisión pública noruega NRK.

Reacciones internacionales

El presidente francés, Emmanuel Macron, señaló que Musk apoya una “internacional reaccionaria” que busca interferir en procesos democráticos. Según Macron, esta alianza representa grandes intereses financieros que aprovechan las deficiencias de las democracias liberales para debilitar a la clase media.

Por su parte, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, expresó su preocupación por el impacto que las declaraciones del multimillonario pueden tener en la estabilidad de países aliados. “Es preocupante que alguien con acceso masivo a las redes sociales y grandes recursos económicos intervenga de forma directa en los asuntos internos de otros países”, declaró a la televisión pública noruega NRK.

Musk también cargó contra políticos británicos, como el primer ministro laborista, Keir Starmer, a quien acusó en X de ser «culpable de crímenes terribles contra el pueblo británico» por no investigar las «violaciones masivas» en Reino Unido cuando era el jefe de la Fiscalía.

Tensiones en Alemania y Reino Unido

En Alemania, Christian Lindner, líder del Partido Liberal (FDP) y exministro de Finanzas, acusó a Musk de “generar caos” y de apoyar a la ultraderecha para desestabilizar el país. Lindner reconoció que la participación del empresario en la campaña electoral generó una fuerte indignación.

En Reino Unido, Musk también causó controversia al atacar públicamente al primer ministro Keir Starmer y a la viceministra Jess Phillips. Acusó a Starmer de “crímenes contra el pueblo británico” y a Phillips de ser “apologista del genocidio por violación”. Estas declaraciones fueron condenadas por el primer ministro, quien acusó a Musk de propagar desinformación y de fomentar amenazas de violencia.

El magnate ha usado su red social para criticar a políticos europeos y británicos, mientras su influencia política sigue generando preocupación entre líderes internacionales.


Con información de EFE

Share.