⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 761 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 186
⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 761 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 186

Durante 2024, el Servicio de Oncología Clínica del Hospital Madariaga, en colaboración con el Instituto Misionero del Cáncer (IMC), diagnosticó 1.000 nuevos casos de cáncer en Misiones. Este número refleja una tendencia preocupante en la región, donde el cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad.

El cáncer de mama sigue siendo el más frecuente en la provincia, con 200 mujeres diagnosticadas, aunque también se registraron algunos casos en varones. En segundo lugar, se encuentran los diagnósticos de cáncer genitourinarios, como el de próstata, riñón y pene, con 160 casos reportados. El cáncer de pene es particularmente frecuente en Misiones, donde los índices superan los de otras provincias argentinas. Según Marcela Morínigo Kober, responsable del Servicio de Oncología Clínica del Madariaga y oncóloga del IMC, los factores de riesgo de este tipo de cáncer están relacionados con el virus del papiloma humano (VPH) y otros aspectos socioculturales, lo que genera una mayor incidencia en la provincia.

El cáncer de cuello uterino ocupa el tercer lugar, con aproximadamente 130 diagnósticos en 2024.

Avances y desafíos en la detección temprana del cáncer

Uno de los mayores desafíos sigue siendo la detección temprana. Morínigo Kober explicó que un 60% de los pacientes llega al hospital en etapas localmente avanzadas, mientras que un 20% lo hace en estadíos con metástasis. Pocos pacientes logran acceder a un diagnóstico en fases tempranas, cuando la cirugía podría ser una opción de tratamiento eficaz.

La tendencia creciente en los diagnósticos de cáncer afecta también a personas menores de 40 años, un fenómeno que ha ido en aumento a nivel mundial. Aunque las causas siguen siendo objeto de debate, se sabe que el cáncer es una enfermedad multifactorial. Entre los factores más destacados se encuentran el estilo de vida, la obesidad y una dieta desequilibrada, factores que contribuyen al incremento de casos en personas jóvenes.

El trabajo conjunto del IMC y el Hospital Madariaga

En 2024, el Instituto Misionero del Cáncer y el Hospital Madariaga realizaron más de 55.000 prestaciones, con un promedio de entre 200 y 250 consultas diarias. Además, se reportaron 13.000 consultas de oncología, lo que representa un incremento del 25% en comparación con años anteriores. La institución, que ofrece una atención multidisciplinaria, cuenta con un equipo de oncólogos, médicos clínicos, psicólogos, nutricionistas y otros especialistas.

Uno de los logros más importantes del año fue la acreditación de la Unidad de Mama, otorgada por la Sociedad Argentina de Mastología, lo que garantiza un alto estándar en el tratamiento de este tipo de cáncer.

Prevención y promoción de la salud

La oncóloga destacó la importancia de la prevención primaria y secundaria. En cuanto a la prevención primaria, resaltó la importancia de abandonar el hábito tabáquico, reducir el consumo de alcohol y mantener un peso saludable. Además, recomendó la actividad física regular, incluso en pacientes en tratamiento, ya que contribuye a mejorar la tolerancia al tratamiento y reducir el riesgo de recaídas.

En cuanto a la prevención secundaria, el IMC realiza jornadas académicas sobre diversos tipos de cáncer y promueve la realización de estudios preventivos como mamografías, colonoscopías y tests de HPV.

La demanda creciente de atención oncológica

El IMC también ha experimentado un aumento en la demanda de consultas, especialmente de pacientes provenientes de provincias vecinas como Corrientes y de Paraguay. A raíz de esta creciente demanda, las autoridades decidieron restringir la atención exclusivamente a pacientes misioneros desde mediados de 2024. A pesar de ello, los pacientes de otras localidades son orientados a los centros de salud cercanos, y en casos urgentes, el IMC hace de nexo con oncólogos de otras provincias.


Con información de El Territorio

Share.