La muerte del juez federal Pablo Andrés Seró, de 55 años, genera conmoción en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. El magistrado cayó al vacío desde un edificio céntrico ubicado en las calles Galarza y Eva Perón, donde vivía su madre. Según informaron, el cuerpo impactó contra un vehículo estacionado, un Chevrolet Cruze bordó.
Testigos relataron que escucharon un grito antes del impacto. Por el momento, la hipótesis principal es que Seró podría haberse quitado la vida, aunque no se descarta la posibilidad de un accidente. La investigación está a cargo de la fiscal María Occhi, con la colaboración de la Policía de Entre Ríos y la División de Criminalística.
Su carrera judicial
Pablo Seró nació el 23 de mayo de 1969 en Goya, Corrientes. Egresó como abogado de la Universidad Nacional del Nordeste en 1994 y asumió como juez federal en 2012. En sus 14 años como titular del Juzgado Federal Nº 1 de Concepción del Uruguay, trabajó en causas de gran repercusión.
Entre ellas se destacan los juicios por los “vuelos de la muerte” en el Delta de Entre Ríos, donde se investigaron delitos de lesa humanidad ocurridos durante la última dictadura cívico-militar. También llevó adelante el caso de torturas y secuestros sufridos en 1977 por militantes del Partido Comunista.
Otra causa resonante fue el secuestro del empresario Gastón Tallone, ocurrido en julio de 2024 en el barrio de Abasto. La principal hipótesis indicaba que Tallone habría sustraído media tonelada de cocaína de un grupo criminal brasileño vinculado a Los Monos. A pesar de que la familia pagó un rescate de 65.000 dólares, Tallone nunca apareció.
Casos recientes y polémicas
En diciembre de 2024, Seró autorizó el uso de glifosato en Gualeguaychú, contraviniendo una ordenanza local. Tiempo después, la justicia provincial respaldó su fallo. También sobreseyó a comerciantes acusados de facilitar la venta de drogas, decisión que fue revertida por la justicia federal tras la insistencia de la fiscal Josefina Minatta.
Otro hecho polémico involucró a su hijo, quien en marzo de 2024 fue denunciado por conducir ebrio y chocar una camioneta oficial del Poder Judicial. Según los denunciantes, no hubo sanciones ni retiro del vehículo, lo que derivó en un pedido de juicio político contra Seró ante el Consejo de la Magistratura.
Últimos momentos
El día de su muerte, Seró firmó resoluciones en su juzgado antes de dirigirse al edificio de su madre, ubicado cerca de la sede judicial. Según medios locales, al despedirse comentó a un colega: “Después paso a tomar unos mates”. Más tarde, fue hallado sin vida en la calle.
La comunidad uruguayense sigue consternada por el fallecimiento del magistrado. Las causas de su caída están siendo investigadas y no se descarta ninguna hipótesis.