⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 819 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 244
⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 819 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 244

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital Humano, confirmó la eliminación de la Dirección de Gestión Administrativa, organismo encargado de gestionar la pauta publicitaria estatal. Esta decisión, anunciada durante la noche del jueves mediante un comunicado oficial, marca el segundo año consecutivo en el que el Ejecutivo congela estos gastos.

El área, que operaba bajo la órbita de la Anses, fue creada con el propósito de administrar los recursos destinados a difundir las gestiones del Gobierno. Sin embargo, la actual administración consideró que estos gastos son superfluos y resolvió mantener la suspensión de la pauta oficial, en línea con las políticas de austeridad impulsadas desde la asunción del presidente Javier Milei.

En la publicación realizada en la red social X, la ministra Sandra Pettovello señaló que esta decisión está enmarcada en el Decreto N° 89/23 y en la Resolución 7147/2024, emitida por la Secretaría de Comunicación y Medios. Ambos documentos extienden la suspensión de la pauta publicitaria por un año más, con el objetivo de redirigir los recursos hacia áreas prioritarias.

Qué implica la suspensión de la pauta oficial

La pauta oficial representa los fondos públicos destinados a difundir las políticas y gestiones del Estado a través de distintos medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales. Estos recursos suelen financiar campañas informativas en áreas clave como salud, economía y programas sociales.

La asignación de estos fondos está regulada por el Registro Nacional de Proveedores de Publicidad Oficial (RENAPPO), que asegura que los recursos sean canalizados hacia medios y productoras que cumplan con las normativas vigentes.

Sin embargo, la eliminación de la pauta oficial generó cuestionamientos en diversos sectores. Desde sindicatos de prensa hasta organizaciones como la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), se expresaron preocupaciones sobre el impacto de esta medida en la sostenibilidad de los medios de comunicación. Martín Etchevers, presidente de Adepa, sostuvo que la publicidad oficial es una herramienta para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, además de ser una forma de fortalecer el periodismo profesional.

La postura del Gobierno

Desde el Poder Ejecutivo, defendieron la decisión como parte de una política más amplia para reducir el gasto público y garantizar una mayor eficiencia en la gestión estatal. Según explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, la eliminación de estos gastos forma parte de una estrategia destinada a disminuir el déficit fiscal y equilibrar las cuentas públicas.

Además, remarcaron que esta medida no implica que el Gobierno abandone la comunicación de sus políticas, sino que limita aquellas acciones que demanden costos directos. Voceros oficiales subrayaron que estas decisiones son coherentes con otros esfuerzos orientados a reducir la estructura administrativa estatal y fomentar una gestión más austera.

La suspensión de la pauta oficial, iniciada a finales de 2023, fue uno de los compromisos asumidos por el presidente Milei durante su campaña. Según el documento oficial, las condiciones sociales y económicas del país requieren priorizar los recursos disponibles en áreas esenciales para la población.

Share.