En Misiones, las abejas no solo producen miel: son protagonistas de un modelo de desarrollo sustentable. La provincia cuenta con un conjunto de leyes pioneras que protegen a las abejas —tanto melíferas como nativas— y promueven el consumo responsable de miel y otros productos apícolas. Este sistema legal convierte a Misiones en una referencia nacional en el cuidado de los polinizadores, fundamentales para la salud ambiental y la soberanía alimentaria.
Las abejas son mucho más que insectos productivos. Su función como agentes polinizadores las convierte en piezas fundamentales para los ecosistemas. Más del 70% de los cultivos alimentarios dependen directa o indirectamente de la polinización. Por eso, la desaparición de las abejas es una señal de alarma: sin abejas, no hay alimentos, ni biodiversidad, ni futuro.
En ese contexto, Misiones asumió un compromiso legal firme para su protección.
Ley VIII – N.º 90: protección de las abejas nativas sin aguijón
Una de las normas más innovadoras es la Ley VIII – N.º 90, que crea el Sistema Provincial de Manejo Sustentable de las Abejas Nativas de la tribu Meliponini, también conocidas como abejas sin aguijón.
Entre sus puntos principales se destacan:
* Declara de interés provincial la preservación de colmenas nativas en áreas protegidas, espacios públicos y predios privados de alto valor ambiental.
* Establece la figura del meliponicultor, crea registros oficiales y regula el uso de colmenas racionales o tecnificadas.
* Crea el Plan Regional de Rescate de Abejas en Peligro, para recuperar colonias afectadas por desmontes o incendios.
* Instituye el 10 de junio como Día Provincial de la Meliponicultura, con sede permanente de la fiesta en Capioví.
* Promueve la instalación de meliponarios públicos y educativos, y sanciona la destrucción de colmenas o el uso indebido de productos químicos cerca de ellas.
Ley XVI – N.º 149: programa para la protección y alimentación de las abejas
Complementando la anterior, la Ley XVI – N.º 149 establece un programa específico para la alimentación y repoblación de abejas, nativas y melíferas (Apis mellifera), con el objetivo de asegurar su supervivencia.
Esta norma impulsa:
* El fomento del cultivo de flora apícola (nativa y orgánica) en zonas rurales y rutas provinciales.
* La creación de hábitats amigables y prácticas agrícolas sostenibles.
* El uso de bioinsumos en lugar de agroquímicos.
* Un sistema de alerta digital para pulverizaciones cercanas a apiarios y meliponarios, que protege a las colmenas de intoxicaciones.
* La prohibición de especies vegetales invasoras dañinas para las abejas, como el tulipanero africano (Spathodea campanulata).
Ley VIII – N.º 41: la apicultura como actividad de interés provincial
La Ley VIII – N.º 41 (antes Ley 3657) declara a la apicultura como actividad de interés provincial, reconociendo a la abeja como “insecto útil” y a la flora apícola como “patrimonio ecológico”.
Entre sus medidas:
* Obliga al registro y trazabilidad de cada colmena y su dueño.
* Fomenta el desarrollo tecnológico y científico en apicultura.
* Promueve la incorporación de miel en comedores escolares y hospitales.
* Establece medidas para el control de plagas, uso de fitosanitarios y protección genética del stock apícola provincial.
Ley VIII – N.º 93: fomento al consumo de miel de abeja
Más allá de proteger a las abejas, Misiones promueve el consumo de sus productos. La Ley VIII – N.º 93 busca aumentar el uso de miel local y saludable en espacios públicos y privados.
Esta ley establece que:
* En bares, restaurantes y cafeterías debe ofrecerse miel local como endulzante, junto con el azúcar y el edulcorante.
* Las entidades públicas deben incluir miel en sus servicios de desayuno y merienda.
* En farmacias y herboristerías, al menos el 50% de los productos apícolas deben ser de origen misionero, con garantías de calidad.
* En los frascos y menús debe figurar la frase: “Endulzá con miel de abeja, porque es saludable y producida en Misiones”.
Ley VI – N.º 192: la Fiesta Provincial de la Apicultura
Como parte de su política integral, Misiones también celebra a la apicultura. La Ley VI – N.º 192 establece la Fiesta Provincial de la Apicultura, con sede permanente en la localidad de 25 de Mayo, durante la primera semana de noviembre.
Este evento combina jornadas técnicas, degustaciones, ferias de productos y actividades educativas, convirtiéndose en un espacio de promoción para el sector.
Un modelo integral: conservación, producción y educación
Lo que distingue al enfoque misionero es su visión integrada. Las leyes no actúan de forma aislada: se complementan en tres ejes clave:
1. Conservación ambiental, con protección legal de colmenas silvestres y flora nativa.
2. Producción sustentable, con acompañamiento a apicultores y meliponicultores.
3. Educación y consumo responsable, con campañas de concientización y acceso a productos locales.
Además, las autoridades provinciales han articulado con municipios, escuelas, productores y organizaciones para implementar estas políticas en el territorio.
Misiones, ejemplo en políticas ambientales y productivas
En un contexto global donde las poblaciones de abejas están amenazadas, Misiones demuestra que es posible legislar para proteger a los polinizadores, impulsar la economía local y fomentar hábitos saludables. Las abejas son un termómetro del ambiente, y su cuidado refleja el compromiso de una provincia con el desarrollo sustentable.
La miel misionera, con sus múltiples variedades y propiedades, es hoy también un símbolo de ese compromiso.