Lucas Ditz Diel, educador de Misiones, fue seleccionado como Embajador Docente de América Latina 2025-2026 por el Smithsonian Science Education Center (SSEC), un programa de reconocimiento y formación promovido por una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo.
La designación del docente misionero Lucas Ditz Diel como embajador para América Latina del Smithsonian Science Education Center (SSEC) representa un hecho inédito en la región. El educador fue elegido para formar parte de un selecto grupo de 20 profesionales de toda Latinoamérica que integrarán la Red para el Pensamiento Socio-Científico Emergente (NESST, por sus siglas en inglés), una iniciativa global que busca transformar la educación desde una perspectiva inclusiva, culturalmente conectada y centrada en la ciencia y en la educación innovadora.
“Este no es solo un título bonito o un logro individual”, escribió Lucas en su cuenta oficial, al compartir la noticia. “Es un compromiso colectivo, una red poderosa de educadores y educadoras de toda Latinoamérica que creemos en una educación que cruza fronteras, que abraza la diversidad y pone el foco en el conocimiento como derecho, no como privilegio”. El docente llevará a EEUU su experiencia y trayectoria formando parte de la Escuela Secundaria de Innovación, institución que refleja el modelo de educación disruptiva en la tierra colorada.
El programa impulsado por el SSEC —brazo educativo del prestigioso Instituto Smithsonian de Estados Unidos— tiene por objetivo fortalecer las capacidades docentes para mejorar la enseñanza en las aulas desde una perspectiva STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), promoviendo además el arte, la historia y la interculturalidad.
Ver esta publicación en Instagram
La convocatoria 2025-2026 fue lanzada recientemente y la participación del docente misionero tendrá lugar en encuentros presenciales y virtuales, incluyendo una instancia en Washington D.C., donde compartirá saberes y experiencias con colegas de todo el continente.
Lucas Ditz Diel destacó que el programa no solo busca capacitar individualmente a los participantes, sino constituir un puente entre educadores y comunidades, con el fin de fomentar una educación más equitativa e innovadora. “Vamos a compartir herramientas, saberes y sueños para que la educación sea un puente real hacia el futuro”, subrayó.
Este logro también posiciona a Misiones en el escenario internacional de la educación científica, y da visibilidad al trabajo sostenido de docentes de la región que, con recursos limitados, siguen marcando la diferencia desde sus aulas.