Cada 29 de septiembre se celebra el Día del Corazón, una fecha que busca concientizar sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares, principales causas de muerte en el mundo. Aunque muchos piensan que los problemas del corazón afectan solo a adultos mayores, los especialistas insisten en que los hábitos adquiridos desde jóvenes tienen un impacto enorme en la salud cardiovascular futura.
La Dra. Florencia Sartori, médica cardióloga (UBA), exjefa de residentes del Sanatorio Otamendi, comparte consejos prácticos para que cuidar el corazón sin necesidad de cambiar radicalmente su estilo de vida. Desde el impacto del estrés y la alimentación hasta el rol de la tecnología en el monitoreo de la salud, Sartori aborda, en esta entrevista exclusiva con Milénico, los temas más relevantes para una generación conectada y con hábitos acelerados.
Corazón joven:
Dra. Sartori, hoy los hábitos de los jóvenes son distintos: estrés, pantallas, comida rápida… ¿qué errores comunes ve en la salud del corazón de nuestra generación?
Yo creo que la nueva generación en general viene con la mente más abierta en lo que respecta a la salud tenemos jóvenes que piensan y seleccionan los alimentos que van a ingresar a su organismo porque entienden que puede ser beneficioso o perjudicial. Por otro lado noto que hay dos tipos de jóvenes están los sedentarios que se dedican en su mayor parte del tiempo a estar con la tecnología y por otro lado están los chicos que viven la actividad física y el movimiento y entienden lo dañino que pueden ser a futuro los malos hábitos. Entiendo también que mucho tiene que ver lo que le enseñamos en casa los padres pero aún más con lo que se consume en Internet.
Tecnología y prevención:
Con apps y smartwatches que prometen cuidar el corazón, ¿qué herramientas son realmente útiles para prevenir problemas cardíacos y qué deberíamos vigilar más allá de la tecnología?
Bueno, este punto me encanta porque de hecho cuando hice mi Fellowship en arritmias en Buenos Aires, uno de mis trabajos de investigación era acerca de la utilización del Smart Watch en fibrilación auricular que es un tipo de arritmia que puede ser silenciosa y causar un ACV isquémico por ende me encanta la utilización del mismo. De hecho Muchas veces les aconsejo a mis pacientes que utilicen el dispositivo para detectar arritmias. Aunque No estoy de acuerdo en su uso para la medición de la presión arterial, porque considero que no es fidedigna.
Aún así, en cada consulta, les enseño a mis pacientes a cómo tomarse el pulso y la presión arterial correctamente. Es muy importante actualizarse y estar al día con la tecnología pero siempre esa tecnología puede quedarse sin batería, así que la medicina de antaño nunca va a pasar de moda.
Mitos y realidades:
Muchos jóvenes piensan que los problemas cardíacos son solo de adultos mayores. ¿Qué mitos sobre el corazón deberíamos desterrar de una vez?
Esto es realmente un mito porque dentro de las patologías cardiacas existen muchísimas enfermedades que pueden ser congénitas o adquiridas y que pueden presentarse en la juventud como por ejemplo arritmias, que pueden ser potencialmente graves y generar una muerte súbita o inclusive infartos. De hecho mi paciente más joven con un infarto fue de 27 años. Las patologías cardiovasculares más específicamente, la arteriosclerosis se produce por depósitos de colesterol en las arterias de todo nuestro organismo y prevenirlas es de suma importancia, ya que si no tenés buenos hábitos estas placas multiplicarse, crecer y desestabilizarse y generar una ruptura provocando un infarto. Cuando un paciente deportista con buenos hábitos presenta un infarto me pregunta por qué?? si hice todo bien. Y yo le respondo: qué tal si no lo hubieses hecho, esto hubiera pasado antes y talvez ahora no estarías hablando conmigo.

Consejo práctico:
Si tuvieras que darle un consejo simple a un joven para cuidar su corazón sin cambiar toda su rutina, ¿cuál sería? ¿Hay hábitos fáciles que realmente funcionen?
Simplemente el movimiento. La actividad física rutinaria es mi recomendación. La Sociedad Argentina Cardiología recomienda entre tres y cuatro veces por semana, hacer una hora de ejercicio. Yo agrego que la actividad que elijas sea la que a vos te guste para que seas constante y no dejes de hacerla.
Corazón y mente:
Estrés, ansiedad y falta de sueño afectan al corazón. Para alguien de 20 o 30 años, ¿cómo conviene cuidar la salud mental para proteger también la salud cardíaca?
Sin lugar a dudas, durante el estrés y la ansiedad hay liberación de cortisol y catecolaminas que hacen que estemos en situación de alerta y nos mantienen hipertensos y taquicárdicos. Si estamos constantemente con ansiedad y estrés. Estas catecolaminas están elevadas constantemente y nuestro corazón se está esforzando permanentemente por ende, es real que recomendamos disminuir el estrés. Sin ir más lejos existe una patología denominada miocardiopatía por estrés o Takotsubo en donde el corazón simula un infarto y el paciente puede tener las mismas complicaciones. Se da en pacientes que tuvieron la muerte de algún familiar o algún problema económico, alguna discusión grande y es por liberación de catecolaminas de forma súbita.
Así que el buen descanso y la disminución de niveles de estrés hacen a un corazón sano.