El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado conjuntamente a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi por su trabajo pionero en el desarrollo de estructuras moleculares llamadas metal-organic frameworks (MOFs).
Qué son los MOFs y por qué importan
Estas estructuras combinan iones metálicos con moléculas orgánicas para formar redes porosas con cavidades internas amplias. Lo especial es que, aun siendo pequeños externamente, ofrecen gran superficie interna, lo que les permite capturar y almacenar gases, filtrar sustancias, captar agua del aire e inclusive catalizar reacciones químicas.
El comité del Nobel señaló que estos materiales “han proporcionado a los químicos nuevas oportunidades para afrontar desafíos globales como el cambio climático, la escasez de agua y contaminantes persistentes.”
Quiénes son los galardonados
- Susumu Kitagawa (Japón, Universidad de Kioto)
- Richard Robson (Australia, Universidad de Melbourne)
- Omar M. Yaghi (Estados Unidos, Universidad de California, Berkeley)
Robson sentó las bases en 1989 al combinar iones metálicos con moléculas orgánicas para formar redes. Kitagawa mostró que estas estructuras podían permitir el flujo de gases, y Yaghi consiguió versiones estables que pueden diseñarse para funciones específicas.
Significado y aplicaciones esperadas
Los MOFs abren posibilidades para:
- Capturar dióxido de carbono del aire
- Extraer agua del aire incluso en ambientes áridos
- Almacenar gases (hidrógeno, metano) de forma eficiente
- Filtrar químicos tóxicos o contaminantes persistentes
- Ser utilizados en procesos catalíticos industriales
Este reconocimiento marca un avance clave en la ciencia de materiales, al mostrar que estructuras moleculares ordenadas pueden tener un impacto tangible en problemas ambientales y tecnológicos globales.
Con información de Noticias Argentinas