⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 1065 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 490

El jefe de la Policía de Misiones, comisario general Sandro Martínez, confirmó la puesta en marcha de un amplio operativo binacional junto a fuerzas de seguridad de Brasil para fortalecer la vigilancia, el control y la cooperación en toda la frontera. El despliegue incluye los estados brasileños de Río Grande do Sul, Paraná y Santa Catarina, y se enmarca en las estrategias “Fronteras y Divisas Seguras” y “Minerva 2025”.

“Estamos trabajando hace tiempo de manera conjunta con la Policía Militar y la Policía Civil brasileña. En este momento se está desplegando un operativo en toda la frontera, que durará varios días”, explicó Martínez en diálogo con Radio República.

Un operativo programado y sostenido

El jefe policial detalló que estos operativos se realizan de forma programada cada tres o seis meses y que el objetivo principal es controlar ingresos y egresos de personas y mercaderías, además de compartir información sobre personas buscadas entre ambos países.
“El delito no tiene frontera, y nosotros tampoco debemos tenerla, siempre respetando la soberanía de cada Estado”, subrayó Martínez.

El plan contempla patrullajes preventivos, controles vehiculares y vigilancia en zonas rurales y fluviales, coordinados a través de canales de comunicación inmediata y cooperación diaria entre las fuerzas de ambos lados de la frontera.

Tecnología, coordinación y respuesta inmediata

La Policía de Misiones incorporó tecnologías de vigilancia de última generación, como drones, monitoreo satelital y comunicación en tiempo real, para optimizar la capacidad operativa y la respuesta ante delitos transnacionales.
En el operativo participan las Unidades Regionales II, VI, VII, XI, XII y XIV, que despliegan personal, móviles y recursos logísticos en los principales corredores fronterizos.

Procedimientos y lucha contra el narcotráfico

Respecto a los controles recientes, Martínez confirmó la detención de ciudadanos brasileños sin documentación. “No habían ingresado por un paso habilitado y carecían de documentación física. Fueron demorados, fichados y puestos a disposición del consulado, que emitió un salvoconducto para su regreso”, detalló.

Consultado sobre la relación entre el narcotráfico y los delitos comunes, el jefe policial fue claro: “Directa o indirectamente, siempre hay algo relacionado con estupefacientes, sobre todo en los delitos contra la propiedad”.
Advirtió además que “el que esté consumiendo o fumando marihuana en la vía pública será detenido y puesto a disposición de la Justicia Federal”, recordando que la tenencia para consumo sigue vigente como delito, salvo los casos con autorización médica en ámbitos privados.

Control interno y denuncias

Ante consultas ciudadanas, Martínez recordó que cualquier comisaría está obligada a recibir denuncias contra policías activos o retirados, y que la Dirección de Asuntos Internos también puede recibirlas directamente. “Se tomarán las denuncias y se iniciarán las acciones correspondientes”, aseguró.

Prevención del suicidio en la fuerza

Sobre los casos recientes de suicidios en la institución, el jefe policial manifestó su preocupación: “Nos ha impactado profundamente. Se trató de dos jóvenes con menos de cinco años de servicio. No se habían detectado alertas previas”.
Explicó que se trabaja junto a gabinetes psicológicos, capellanes y organismos del Estado, y que dispuso visitas personalizadas a los domicilios de los efectivos por parte del cuerpo de capellanes.

Formación, vocación y condiciones laborales

Martínez, abogado de profesión, destacó la importancia de la formación universitaria dentro de la fuerza y la creación de la Dirección de Defensa Letrada, integrada por abogados policiales que brindan asistencia jurídica a los efectivos.
En relación con la sindicalización policial, fue categórico: “No creo que el policía deba agremiarse. La institución tiene mecanismos internos para canalizar reclamos, como las mutuales y círculos de oficiales y suboficiales”.

En cuanto a los salarios, señaló que un agente policial percibe entre un millón y un millón doscientos mil pesos, dependiendo de la zona, y que existen adicionales por servicios y horas extra.

Educación vial y reconocimiento al valor

El jefe de Policía reiteró el compromiso con la educación vial en escuelas y recordó la intervención en la tragedia de Campo Viera: “Vi a mis policías cortarse las manos y dislocarse un brazo para salvar vidas. Ese compromiso es lo que me da orgullo y esperanza en nuestra institución”, concluyó.

Share.