El presidente de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, sorprendió al reclamar públicamente que se endurezcan las regulaciones sobre la importación de productos provenientes de plataformas chinas como Shein y Temu, que han irrumpido con fuerza en el comercio electrónico latinoamericano.
Durante su exposición en la conferencia anual de la consultora Abeceb, el ejecutivo afirmó que “se necesita un marco regulatorio igual para todos” y que la competencia debe ser justa y transparente. Según la agencia Bloomberg, se trata de una de las declaraciones más duras hasta ahora de la empresa argentina respecto al avance de los gigantes asiáticos.
“Las regulaciones son muy importantes, tanto en finanzas como en comercio”, sostuvo De la Serna, y agregó que la llegada de productos importados a precios ínfimos y de baja calidad “pone en riesgo a miles de pymes locales que generan empleo y sostienen la economía real”.
Ver esta publicación en Instagram
El empresario señaló que mientras México, Chile y Uruguay ya avanzaron en el endurecimiento de normas fiscales y de importación para productos de bajo costo, la Argentina aún carece de medidas que protejan a los minoristas nacionales frente al ingreso masivo de artículos fabricados en China.
De acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower, en la primera mitad de 2025 Temu registró un crecimiento del 143% en usuarios activos mensuales en América Latina, alcanzando los 105 millones, mientras que Shein continúa ampliando su red logística y de envíos directos desde Asia.
“Cuando se abre el mercado indiscriminadamente y una empresa asiática te manda productos por barco, en realidad se está dando trabajo a compañías chinas, no a los argentinos”, advirtió el ejecutivo, quien alertó que los empleos en la región están en riesgo si no se establece un control más equilibrado.
A pesar de las críticas, De la Serna reconoció que la competencia con los nuevos jugadores globales “obligó a Mercado Libre a elevar el nivel, invertir más y mejorar su red logística”. La firma planea cerrar 2025 con más de 112.000 empleados en América Latina y 27 trimestres consecutivos de crecimiento anual superior al 30%.
Sin embargo, admitió que la volatilidad económica de la Argentina frena la expansión local. Mientras la compañía cuenta con 1 millón de metros cuadrados logísticos en Brasil y 970.000 en México, en el país apenas supera los 65.000 metros cuadrados, pese a la reciente inversión de US$ 65 millones en un nuevo centro de distribución en el Gran Buenos Aires.
El ejecutivo comparó el ingreso de Amazon hace una década en Brasil, que “nos forzó a mejorar”, con la irrupción actual de las plataformas chinas. “La competencia de Amazon nos hizo crecer; la de Shein y Temu nos preocupa porque venden productos de baja calidad y en condiciones desiguales”, remarcó.
