🇦🇷 Femicidios en 2023: 300 | ⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 353
🇦🇷 Femicidios en 2023: 300 | ⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 353

El 28 de junio es el día del Orgullo LGBT y se conmemora en esa fecha porque, en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, se dieron una serie de violentos conflictos entre los agentes de policía de la ciudad de Nueva York y grupos de gays, lesbianas y trans, que duraron varios días. Frecuentemente se citan estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno proderechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.

orgullo LGBT

En los últimos años, la marcha por el orgullo se extendió a todo el mes y en todas partes del mundo hay desfiles, marchas y eventos y este 2018 no fue la excepción. Hacer propios los reclamos de las minorías no es algo sencillo para muchos: si no lo vivís, no lo sentís. Incluso dentro de la comunidad LGBT se da esta premisa; hay mucha ignorancia y discriminación.

Te invito a que con esta nota aprendas un poco de aquello que no sabés. ¿Por qué? Primero, porque no está bueno hablar de algo que se desconoce. Segundo, porque en tu entorno puede haber alguien que está sufriendo por no poder contarle al mundo quién es. Y vos sos su mundo.

En primer lugar, comencemos por lo básico: ¿Qué significa LGBT? La sigla hace referencia a Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales. Y aunque en la actualidad se han añadido las letras I (Intersexual), T (Transexual, Travesti y Transgénero), Q (Queer) y A (Asexual), en el mundo se hace referencia a la comunidad LGBT. De cualquier manera, es importante tener en cuenta que puede existir más identidades de género, no es una enumeración cerrada.

Por otro lado, es importante que sepamos hablar con propiedad. No es lo mismo cómo me siento respecto del cuerpo que tengo, a quién elijo como pareja o cómo me expreso en cuanto a la imagen personal.

La orientación sexual

Es la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género. Sencillamente, a quién elijo amar y/o tener relaciones sexuales.

La identidad de género

Es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto es, puedo nacer con vagina, pero identificarme como hombre. Hay muchísimas personas que se sienten así e incluso pasan toda su vida sintiendo que viven en un cuerpo que no es el suyo. Sí, no es fácil comprender lo que uno no conoce o vive, pero imaginate por un momento a vos mismo dentro del cuerpo de una persona del sexo opuesto. ¿Cómo te sentirías? ¿Qué sería lo primero que querrías cambiar de ese cuerpo, para que se asemeje a como te sentís por dentro?

La expresión de género

Generalmente se refiere a la manifestación del género de la persona, que podría incluir la forma de hablar, manerismos, modo de vestir, comportamiento personal, comportamiento o interacción social, modificaciones corporales, entre otros. Ejemplo: me identifico como hombre, entonces me visto con ropa “de hombre”, tengo modales más masculinos (hablando en términos muuuuuuy genéricos).

Una persona es cisgénero cuando su identidad de género corresponde con el sexo asignado al nacer. El prefijo cis es antónimo del prefijo trans. ¿Qué significa eso? Que nací mujer y me identifico como mujer.

Cuando la identidad de género de la persona no corresponde con el sexo asignado al nacer, se dice que esta persona es transgénero. Las personas trans construyen su identidad independientemente de tratamiento médico o intervenciones quirúrgicas. Soy transgénero si nací con genitales masculinos, pero me siento una mujer. Más allá de tratarme con hormonas o hacerme la operación de reasignación de género (que es la intervención quirúrgica por la cual modifican los genitales para adecuarlos a mi identidad de género).

¿Te mareaste? ¿Te parecen nuevos estos conceptos o ya los habías escuchado? ¡Faltaron muchos! Pero es mejor comenzar de a poco. Incluso hay parte del colectivo LGBT que critica estos conceptos, porque hay personas que no se sienten incluidas en ellos. Lo que pasa es que la sexualidad y sus expresiones son muchas. Puede ocurrir que alguien no se sienta incluido dentro de la expresión LGBTTTIQ y es algo perfectamente comprensible; hasta hace no mucho, hablábamos solamente de gays y lesbianas, como si fuera lo único que existía.

Pero vamos aprendiendo. Hoy la sociedad está más abierta que antes y ojalá mañana lo esté mucho más. ¿Qué es lo que estaría bueno que aprendas? Que esa persona “diferente”, esa que no es como vos, que no se comporta de tu misma manera, que elige amar a alguien que vos no elegirías y que se expresa de una forma que quizás no sea lo que para vos es convencional, ES UNA PERSONA. Como vos, tiene aspiraciones, sueños, derechos y busca amor. Lo loco es que en pleno Siglo XXI estemos juzgado a alguien por cómo se siente respecto de un tema que no te afecta, que no te incumbe y que muchas veces es una cuestión privada, de puertas adentro.

orgullo LGBT
(AP Photo/Rick Bowmer)

Muchas veces, el problema es que queremos que esa persona que tenemos enfrente, sea de una determinada forma: la que queremos nosotros. ¿Y quiénes somos para exigirle a alguien que tenga la vida que NOSOTROS queremos que tenga?

En la comunidad LGBT surgió un hashtag: #ItGetsBetter (podemos traducirlo como “mejorará” o “todo va a mejorar”). Nació en septiembre de 2010, en respuesta al suicidio de Billy Lucas y otra serie de adolescentes en EE. UU. que fueron acosados por ser homosexuales o porque sus colegas sospechaban que eran homosexuales. Se convirtió en un proyecto liderado por Dan Savage, cuyo objetivo es prevenir el suicidio entre los jóvenes LGBT empleando mensajes de adultos LGBT para transmitir que las vidas de estos adolescentes mejorarán.

“Me gustaría poder haber hablado con este chico durante cinco minutos. Ojalá hubiera podido haberle dicho a Billy que mejorará. Me gustaría haberle dicho que, por muy mal que fueran las cosas, por muy aislado y solo que se sintiera, mejorará”.

Dan Savage, acerca de la fundación del proyecto.

El lema #ItGetsBetter busca hacernos reflexionar acerca de su significado. Estamos hablando de millones de personas que viven un infierno por no ser aceptados. El mensaje es que todo va a mejorar, eventualmente el dolor se supera y se puede incluso buscar en los pares, a una familia. Pero estos chicos no deberían estar sufriendo. A ellos les importa lo que están pasando ahora y eso es lo que los lleva a tomar decisiones tan drásticas como el suicidio. Sus padres, el resto de su familia, sus amigos, la escuela, toda la sociedad debería pensar en cómo hacemos sentir al otro cuando hacemos un comentario homofóbico, cuando posteamos algo en las redes referido a eso, cuando rechazamos a alguien porque no comulgamos con su forma de vida. Dejemos SER. Aceptar las diferencias es enriquecernos.

Más allá de la importancia de la terminología, todo se salva con amor. Amemos sin medidas, sin pensar con quién coge el otro o si se pone una pollera teniendo pito. Al fin y al cabo, todos buscamos ser aceptados y queridos. Tu hermano, tu amiga, tu compañero de trabajo, en fin, una persona que tengas cerca, puede estar necesitando ese abrazo y que le digas que “todo va a mejorar”.

 

 

 

 

Fuentes:

http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/terminologia-lgbti.html

 

telam
Share.