⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 757 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 182
⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 757 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 182

En un operativo sin precedentes, el Gobierno de Argentina concretó el cierre definitivo de la planta de fabricación de billetes, conocida como la ex Ciccone, en Don Torcuato.

La medida, anunciada por Luis “Toto” Caputo, implica el desmantelamiento de las instalaciones y la notificación a los 270 empleados que formaban parte de esta empresa, cuya producción fue interrumpida a fines de octubre tras una decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) será la encargada de disponer del inmueble, que próximamente será subastado. Esta planta, que fue un epicentro en la fabricación de papel moneda y acumuló una reputación controvertida por el caso de corrupción que involucró al entonces vicepresidente Amado Boudou en 2012, dejará de funcionar como parte del patrimonio estatal. Entre sus instalaciones, se destaca una bóveda de almacenamiento que hasta el momento es utilizada para almacenar billetes próximos a ser destruidos.

El cierre de esta planta marca también el retiro de la maquinaria importada utilizada en la producción de billetes y otros insumos. De acuerdo con Caputo, la tecnología para la producción de chapas patentes se trasladará a los depósitos de Retiro, mientras que el equipo de calcografía que se emplea en la producción de pasaportes será removido en las próximas semanas.

La producción de billetes en la ex Ciccone se detuvo oficialmente el 31 de octubre, cuando el BCRA decidió rescindir el contrato, dando por terminada la etapa en la que el Estado se hacía cargo de esta actividad. Este cese de operaciones apunta a un ahorro significativo para las arcas públicas, estimado en $5.040 millones anuales, dado que se considera más eficiente la compra de billetes a proveedores internacionales.

El cierre de esta planta no solo pone fin a una era en la fabricación de papel moneda en Argentina, sino que también representa un capítulo más en la historia de la expropiación y estatización de la empresa, que desde 2012 acumuló cuestionamientos y sospechas de corrupción.

Share.