⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 819 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 244
⭐⭐⭐ Días siendo campeones del mundo: 819 | ★★ Días siendo bicampeones de América: 244

Este lunes, comenzó la cumbre del G20 en Río de Janeiro, Brasil, en un contexto de crisis climática, conflictos internacionales y un cambio político significativo en Estados Unidos. Con el presidente brasileño Lula da Silva buscando posicionarse como mediador y defensor de los intereses del Sur Global, las discusiones serán intensas mientras los países intentan llegar a un acuerdo para firmar una declaración conjunta. La crisis del clima y el conflicto en Medio Oriente serán temas clave del debate.

Lula dio la bienvenida a los líderes internacionales y se prepara para sostener reuniones bilaterales con representantes de las principales naciones del mundo. El G20, compuesto por países del G7 y economías emergentes, representa el 85% del PIB mundial y dos tercios de la población global. La cumbre es vista como una oportunidad para que Brasil recupere su liderazgo internacional bajo la presidencia de Lula, quien se enfocará en promover una agenda centrada en la urgencia climática y los desafíos económicos globales.

Sin embargo, se espera que la cumbre sea también un espacio de tensiones políticas, como lo demuestra la ausencia de Vladimir Putin, presidente de Rusia, quien no fue invitado debido a la orden de arresto emitida contra él por la Corte Penal Internacional, de la cual Brasil es miembro. En paralelo, el presidente de Argentina, Javier Milei, podría no sumarse a la firma de la declaración final si el documento no refleja las políticas del gobierno argentino, especialmente en cuanto a seguridad y cambio climático.

Las prioridades de la cumbre y los temas más debatidos

A pesar del enfoque de Lula en los problemas económicos y climáticos, la guerra en Ucrania, la tensión en Medio Oriente y el conflicto entre Israel e Irán también dominarán la agenda. La presidencia brasileña del G20 ha establecido tres prioridades para la cumbre: la lucha contra el hambre, la transición hacia las energías renovables y la reforma de las instituciones internacionales. Un momento destacado será el lanzamiento de la Alianza Mundial contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa impulsada por Brasil que busca resolver estos problemas de forma significativa para 2030.

El G20 ha evolucionado desde su creación en 1999, ampliando su enfoque desde la política macroeconómica hacia temas como el medio ambiente y la integración de las economías del norte y el sur global. En esta edición, se retomará el debate sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, que busca establecer la mayor zona de libre comercio del mundo. Este tratado eliminaría más del 90% de los aranceles entre ambos bloques y podría generar un volumen comercial anual de entre 40.000 y 45.000 millones de euros.

El regreso de Trump y las expectativas globales

El G20 se desarrolla en un contexto político sensible, ya que se lleva a cabo apenas dos semanas después de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que resultaron en la victoria de Donald Trump. Aunque el presidente saliente Joe Biden participará en la cumbre, su presencia genera incertidumbre sobre cómo influirá el regreso de Trump en la dinámica global. Este evento también será la última gran reunión mundial de Biden antes de entregar el poder a su sucesor.

Share.