El reconocido periodista, escritor y conductor de televisión Jorge Lanata falleció este [fecha], dejando un vacío irreparable en el panorama mediático y cultural de Argentina. Su extensa trayectoria de más de 40 años lo posicionó como uno de los comunicadores más influyentes del país, conocido por su estilo incisivo, su mirada crítica y su constante búsqueda de la verdad.
Jorge Ernesto Lanata nació el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata, aunque se crió en Sarandí, un barrio del sur del conurbano bonaerense. Desde joven, mostró un talento inusual para la escritura y una vocación clara por el periodismo. Con tan solo 14 años, publicó su primer artículo en la revista Siete Días y, a los 26, fundó el diario Página/12, una publicación que revolucionó el periodismo nacional con su enfoque crítico, progresista y comprometido con los derechos humanos.
Una trayectoria marcada por la innovación y la polémica
Durante su carrera, Lanata no solo se destacó como fundador de medios, sino también como conductor de programas de televisión y radio que marcaron época. En los años ’90, su ciclo Día D en América TV se convirtió en un espacio de referencia para el análisis político y cultural. Sin embargo, sería con Periodismo Para Todos (PPT), emitido por Canal 13 a partir de 2012, que alcanzaría una masividad pocas veces vista en el género. Este programa se caracterizó por sus informes de investigación sobre casos de corrupción y su tono ácido, que generó tanto seguidores como detractores.
Lanata fue un periodista que nunca temió generar debate. Su estilo directo y sus posturas políticas lo convirtieron en una figura polarizante, pero siempre relevante. Además de su trabajo en televisión, dejó su huella en la radio con programas como Lanata sin Filtro, donde conjugaba actualidad, análisis y humor.
Escritor, investigador y figura internacional
Además de su labor en los medios, Lanata desarrolló una prolífica carrera como escritor. Entre sus obras más destacadas se encuentran Argentinos I y II, libros que exploran la identidad y la historia del país a través de relatos y entrevistas. También publicó novelas, ensayos y recopilaciones de sus investigaciones periodísticas.
Su trabajo trascendió fronteras y fue reconocido en numerosas ocasiones, tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus premios más destacados figuran el Martín Fierro de Oro, el Premio Konex y distinciones de organizaciones periodísticas internacionales.
Los últimos años y su lucha contra la enfermedad
En los últimos años, la salud de Lanata estuvo marcada por complicaciones severas. Enfrentó problemas renales que lo llevaron a someterse a un trasplante de riñón en 2015, además de padecer diabetes, afecciones cardíacas y otras dolencias que lo mantuvieron alejado de los medios en varios momentos. A pesar de estos obstáculos, nunca dejó de trabajar y mantenerse activo en el ámbito periodístico, fiel a su convicción de que “el periodismo es la mejor manera de contar la historia”.
Un legado difícil de igualar
La muerte de Jorge Lanata genera conmoción en todo el espectro político y mediático. Su partida representa el cierre de un capítulo fundamental del periodismo argentino contemporáneo. Su agudeza y su prolífica producción marcaron a generaciones de periodistas y audiencias que encontraron en él una voz distinta.
Con su partida, se abre un debate sobre su legado, que seguramente será objeto de análisis y reflexión durante años. Más allá de las controversias, es innegable que Jorge Lanata dejó una huella profunda en la cultura argentina y en la forma de entender el periodismo.