Recientemente se confirmó un caso de psitacosis en el norte de la provincia de La Pampa. La persona afectada se encuentra fuera de peligro, evoluciona favorablemente y está bajo riguroso seguimiento médico. La noticia fue divulgada por la Mesa provincial e interinstitucional de Zoonosis, que monitorea el brote de esta enfermedad zoonótica, transmitida por aves como loros, cotorras, papagayos, palomas y otras especies.
La psitacosis es causada por la bacteria Chlamydia psittaci, la cual puede ser transmitida a los humanos a través del contacto con aves infectadas. Las aves eliminan la bacteria mediante secreciones oculares, excrementos secos, secreciones respiratorias y polvo proveniente de las plumas. Estas secreciones, al secarse, permanecen suspendidas en el aire y pueden ser inhaladas por las personas, contagiándolas. Es importante destacar que la transmisión interhumana es rara.
Síntomas en humanos y animales
En los humanos, la psitacosis se manifiesta con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, síntomas respiratorios como tos seca, catarro y dificultad para respirar. La enfermedad requiere tratamiento médico para evitar complicaciones, pero con un diagnóstico temprano, los afectados pueden recuperarse sin mayores problemas.
Por otro lado, en las aves infectadas los síntomas incluyen plumas erizadas, decaimiento, pérdida de apetito, pérdida de peso, conjuntivitis, diarrea y dificultad respiratoria. En algunos casos, las aves pueden ser portadoras sin presentar síntomas evidentes, pero igualmente son capaces de eliminar la bacteria a través de sus heces, lo que aumenta el riesgo de contagio.

Medidas de prevención y recomendaciones
Las autoridades sanitarias han instado a la población a tomar precauciones para evitar el contagio de psitacosis. Se recomienda que las personas que hayan estado en contacto con aves enfermas y presenten síntomas consulten de inmediato a un Centro de Salud.
Asimismo, se deben seguir ciertas recomendaciones preventivas para evitar la propagación de la enfermedad, tales como:
- Evitar la captura de aves silvestres y no comprar aves de vendedores ambulantes o en redes sociales sin los debidos certificados sanitarios.
- Mantener las jaulas de las aves limpias y alimentarlas adecuadamente, respetando su espacio vital para evitar hacinamiento.
- No introducir aves recién capturadas o adquiridas sin certificado sanitario en jaulas donde ya haya otras aves.
- No liberar aves enfermas, ya que podrían propagar la bacteria en su entorno.
El caso en La Pampa se suma a otros brotes de psitacosis en distintas provincias del país, lo que resalta la importancia de seguir estas recomendaciones sanitarias para evitar la propagación de la enfermedad. Las autoridades continúan monitoreando la situación y trabajan en la concientización de la población sobre los riesgos de la psitacosis.
Con información de Telega