El escritor húngaro László Krasznahorkai, de 71 años, recibió este jueves el Premio Nobel de Literatura 2025, el máximo reconocimiento de las letras internacionales. La Academia Sueca destacó su “obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
Krasznahorkai, considerado el autor húngaro vivo más importante, cuenta con una veintena de títulos publicados. Su estilo, caracterizado por extensos párrafos y una mirada existencialista, ha sido adaptado al cine por su compatriota Béla Tarr, con quien colaboró en obras como Tango satánico, su novela debut de 1985.
“El resultado es una serie de obras inspiradas en las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón”, señaló la Academia en su comunicado. El galardón incluye once millones de coronas suecas (equivalentes a más de un millón de dólares), una medalla de oro y un diploma. La ceremonia de entrega se celebrará el 10 de diciembre en el Concert Hall de Estocolmo, Suecia.
Nacido el 5 de enero de 1954, Krasznahorkai estudió derecho y literatura en las universidades de Szeged y Budapest. Luego de trabajar como editor, se volcó por completo a la escritura. En 1987 abandonó la Hungría comunista para instalarse en Berlín Occidental, aunque regresó regularmente a su país. Desde hace años reside en las colinas de Szentlászló.
The 2025 #NobelPrize laureate in literature László Krasznahorkai also looks to the East in adopting a more contemplative, finely calibrated tone. The result is a string of works inspired by the deep-seated impressions left by his journeys to China and Japan.
About the search for… pic.twitter.com/TpXMQZdAR7
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 9, 2025
Durante la década de 1990, pasó largas temporadas en Mongolia, China y Japón, lo que influyó decisivamente en su estética literaria. En el proceso de escritura de su novela Guerra y guerra (1999), vivió en el departamento del poeta Allen Ginsberg en Nueva York, quien lo asesoró y acompañó.
Su obra ha sido elogiada por referentes como Susan Sontag, quien lo describió como “el maestro húngaro contemporáneo del apocalipsis”, y por W. G. Sebald, que lo comparó con Gógol y Melville. En el mundo hispanohablante, sus libros son publicados por las editoriales Acantilado (España) y Sigilo (Argentina), con traducción del filólogo Adan Kovacsics.
Entre sus numerosos reconocimientos previos figuran el Premio Kossuth (2004), el Booker International (2015), el Austríaco de Literatura Europea (2021) y el Formentor de las Letras (2024).
La semana de los Nobel continúa mañana con el anuncio del Premio de la Paz, mientras que el lunes se conocerá al ganador en Economía.
con información de La Nación